TOP 5: series televisivas
Después de haber hecho un
TOP 5 de mejores películas y otro de novelas juveniles, hoy os traigo un
ranking propio sobre series televisivas que marcaron mi adolescencia y algunas
de ellas que perduran en la actualidad. Se van a quedar fuera muchas- soy
consciente de ello-, pero allá vamos. Las series del montón, del montón bueno,
porque hay un montón bueno y un montón malo. Estas son las del bueno.
1. El internado. La
original, la que emitió Antena 3 y actualmente está disponible en Netflix. No
el reboot que hizo Prime bajo el nombre de Las cumbres.
El Laguna Negra es un colegio aislado del mundo, separado por un muro del espeso bosque que rodea y que oculta grandes misterios. En el internado, alumnos, profesores y personal de servicio están aislados en medio de la nada compartiéndolo todo las 24 horas del día. Aquí dentro nada es lo que parece y nadie es quien dice ser. Los rincones de este antiguo orfanato esconden secretos insospechados y cada uno de los habitantes del centro tiene un pasado que sólo él mismo conoce.
Es imposible hacer un
resumen completo de esta serie. He perdido la cuenta de las veces que la he
visto y no me parece que haya ido a menos a medida que pasaban los capítulos.
Sigo sin asimilar la muerte de Fermín.
2. You. Esta es una serie de thriller psicológico que sigue a Joe Goldberg, un hombre aparentemente encantador pero obsesivo y peligroso. Joe desarrolla una fijación extrema por las personas que le interesan, acechándolas y manipulándolas para entrar en sus vidas, llegando incluso al asesinato para eliminar obstáculos. A lo largo de la serie, su comportamiento se vuelve cada vez más retorcido mientras intenta justificar sus acciones en nombre del "amor verdadero". La historia explora temas como la obsesión, la privacidad y la moralidad, manteniendo un tono inquietante y lleno de giros inesperados.
Lo
mejor de la serie es escuchar lo que piensa Joe en todo momento. Muy buenas las
primeras tres temporadas. La cuarta es nefasta y veremos qué nos depara la
quinta y última que Netflix estrenará el próximo 24 de abril.
Estoy vivo (TVE)
estaría al mismo nivel, las dos primeras temporadas sobre todo.
3. El Príncipe. Serie española de drama, acción y thriller policial que sigue a Javier Morey, un agente del CNI que llega al conflictivo barrio de El Príncipe, en Ceuta, para investigar una red de terrorismo y corrupción dentro de la policía. Allí conoce a Fátima, una joven musulmana que busca a su hermano desaparecido, y entre ellos surge un amor prohibido. A medida que Morey se adentra en la comunidad, descubre secretos peligrosos y debe enfrentarse a lealtades divididas, conspiraciones y un entorno donde nada es lo que parece.
La serie la emitió
Telecinco con un éxito rotundo en audiencias.
4. Velvet. Serie española, “muy nosotros” que diría mi amega María Romero, de drama y romance ambientada en los años 50 y 60, que sigue la historia de amor entre Ana Rivera (Paula Echevarría), una talentosa costurera, y Alberto Márquez (Miguel Ángel Silvestre), el heredero de las Galerías Velvet. A pesar de las diferencias de clase y los obstáculos impuestos por la sociedad y la familia de Alberto, ambos luchan por su amor en un mundo de moda, lujo y ambición. La serie combina romance, intriga y evolución personal en un entorno elegante y sofisticado.
La serie la emitió Antena
3, y el spin off que hizo Movistar + sobre la misma fue aceptable. Las chicas del cable (Netflix) estaría
al mismo nivel.
5. Cuéntame cómo pasó. La serie narra desde los ojos de un niño la historia de su familia; los Alcántara, a lo largo de varias décadas, comenzando en los años 60. A través de sus vivencias, la serie retrata los cambios políticos, sociales y culturales de España, desde la dictadura franquista hasta la democracia. Con un enfoque nostálgico y realista, combina drama y humor, mostrando cómo una familia de clase media enfrenta los desafíos de cada época mientras evoluciona junto con el país.
Se quedan muchas sin
nombrar- Aquí no hay quien viva (a
pesar del guiño del inicio), La casa de papel, Vis a vis (hasta la T4), Merli
o HIT (T1 y T2) por ejemplo-, pero
ya lo he dicho al principio.
¿Cuál de ellas habéis
visto? ¿Cuáles no? ¿Cuál sería la que añadirías o quitarías? Me encantaría
leeros.
En siete días más. Gabon
familia.
Aranaz, Joseju (@jjaranaz94)
Comentarios
Publicar un comentario